Conoce la Catedral

La Catedral de Orihuela es uno de los principales templos históricos de la Comunidad valenciana. Actualmente, se encuentra declarada como Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. A continuación,  te invitamos a descubrir su historia, el arte que atesora y la riqueza del amplio patrimonio material e inmaterial que conserva.  

LA TORRE CAMPANARIO GÓTICA

La torre campanario de la S. I. Catedral de Orihuela se sitúa a los pies del templo, a la izquierda de la Puerta de las Cadenas, y corresponde a la zona de mayor antigüedad de la Catedral. Se trata de una construcción gótica, de planta cuadrangular, que consta de cuatro cuerpos con bóvedas de crucería simple, a la que se accede a través de dos escaleras de caracol, cada una de ellas recorre dos cuerpos, los dos primeros se construyeron en el siglo XIII, mientras, el resto de la fábrica, se realizó posteriormente en el siglo XIV.

Coronando la torre, sobre la obra gótica, se localiza un remate en forma de templete con una pequeña cúpula de tejas vidriadas, realizado durante la segunda mitad del siglo XVIII.

La planta baja se utilizó como archivo y cuarto de la cera, la segunda sala como prisión, la tercera fue originalmente campanario, y posteriormente, Sala del Reloj, mientras , el cuarto cuerpo mantiene la funcionalidad de sala de campanas litúrgicas, y el coronamiento de la torre, alberga las campanas del reloj.

La prisión

Esta estancia fue construida a finales del siglo XIII y se cierra con una bóveda gótica de crucería simple, cuya única ornamentación se limita al escudo heráldico existente en su clave.

La función de este espacio como cárcel queda atestiguada en una inscripción existente en uno de los muros de la sala que fue tallada por uno de los encarcelados que dice: «Con razón o sin razón nunca entréis en la prisión».

Se observan claramente las diferentes marcas de cantero, signos personales grabados por los canteros en la piedra para señalar y contabilizar para su pago las piedras que habían labrado. 

Sala del reloj

Esta sala alberga la maquinaria antigua del reloj de la Catedral. Se trata de un reloj monumental, del tipo «de herrero», que ha sido conservado en la torre tras su restauración, fue realizado en 1740 por el maestro cerrajero y relojero Antonio Felipe. Lleva pintada la fecha «FRANCISCO SERRANO AÑO 1875» correspondiendo sin duda a una reparación de este. También podemos apreciar los numerosos grafitis pintados en color almagra y que representan construcciones antiguas como torres, murallas y puertas.

Sala de campanas litúrgicas.

En esta estancia se encuentran las cuatro campanas menores de uso litúrgico. La campana Salvator Mundi se realizó en 1697, la denominada María de Monserrate fue fundida por Pascual Roses en 1782, mientras las otras dos restantes, Virgen del Rosario e Inmaculada Concepción fueron refundidas en 1925.

 Se conserva una matraca en forma de doble rueda con aspa, con tres mazos en cada una de las cuatro partes del aspa. Se trata de la gran matraca, utilizada para los toques del Triduo Santo, es decir del Jueves Santo después del Gloria, hasta los avisos del Sábado Santo para la Misa de Resurrección – actualmente la Vigilia Pascual.

Remate de la torre. Campanas del reloj.

El remate actual de la torre se realizó en el siglo XVII, bajo la dirección del arquitecto Agustín Bernardino. Aquí podemos encontrar la Campana Mayor o de las horas de factura gótica realizada en torno al año 1550, con grabados de la Virgen María y San Miguel Arcángel y el timbre de los cuartos instalado en 1740.

Portadas del templo

La Catedral de Orihuela consta de tres portadas principales que dan acceso al monumento y de un claustro exterior por el que también se puede entrar al templo:

Puerta de las Cadenas

Se trata de la portada más antigua, construida en el primer tercio del siglo XIV, de estilo gótico mudéjar, tal como aprecia en el arco polilobulado de su entrada, flanqueada por dos esfinges, elementos protectores del espacio sagrado.

Esta portada recibe el nombre de Puerta de las Cadenas por existir delante de ella, en el espacio denominado Lonjeta, unas cadenas que delimitaban el espacio catedralicio. En la Lonjeta se reunía en los primeros momentos de la reconquista el Consell municipal.

Puerta de Loreto

Esta interesante portada gótica se erigió en el siglo XV en el contexto de la elevación del templo al rango de colegiata (1413). Destaca su programa iconográfico, donde se representa la gloria celeste mediante la presencia en sus arquivoltas de ángeles músicos que portan distintos instrumentos medievales, santas y mártires. En el Renacimiento se sustituyó el parteluz original gótico por un arco carpanel decorado con motivos geométricos. 

La portada de Loreto recibe este nombre por su situación frente a la capilla extramuros de la Catedral dedicada a Santa María del Loreto

Puerta de la Anunciación O DE LOS PERDONES

Esta portada renacentista se erigió tras la creación del Obispado de Orihuela (1564) y en el contexto de adecuación del templo al rango de Catedral. En ella, se inició la consagración del templo en 1598 por el obispo José Esteve Juan, este acontecimiento histórico motivó que también se conociese como Puerta de la Consagración. Diseñada a modo de arco triunfal, siguiendo los modelos romanos de la antigüedad clásica, fue ejecutada por el arquitecto Juan Inglés en 1588. En las enjutas del arco se representa la escena de la Anunciación del Ángel a María.

El Claustro

La Catedral de Orihuela posee un claustro renacentista en cuyo centro se sitúa una cruz de término. Este espacio arquitectónico fue incorporado a la construcción original en 1942- 1943 por iniciativa del entonces vicario general Luis Almarcha Hernández, quién, posteriormente, sería preconizado a la mitra de León. El claustro procedía del antiguo convento mercedario de la ciudad, fue realizado en 1564 por Hernando Véliz,  y supuso la conversión del antiguo fosar u osario del templo catedralicio en un nuevo espacio ajardinado abierto a la calle Mayor y a la plaza de la Soledad en donde se situó el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela y el Archivo Histórico de la Catedral, según el proyecto del arquitecto Serrano Peral. En la actualidad, forma parte integrante del conjunto monumental de la sede catedralicia con funciones de carácter pastoral.

ARTE Y ARQUITECTURA

La importancia eclesiástica de este edificio queda reflejada en sus características arquitectónicas pues se trata de la única iglesia de estilo gótico de la antigua Gobernación de Orihuela que tiene planta de tres naves. No obstante, las pequeñas dimensiones del templo original gótico, determinaron varios intentos de crear un espacio mayor para adaptar sus dimensiones a las nuevas necesidades litúrgicas que conlleva el rango alcanzado de Catedral.

lado de la epístola

En el lado de la epístola se localizan cinco capillas góticas situadas entre los contrafuertes del templo. Entre ellas destacan; la capilla de San Pedro con un lienzo del santo realizado por Joaquín Campos en 1775, lugar donde reposan los restos del obispo de Orihuela Juan Maura y Gelabert, la capilla de San José que alberga la sepultura del obispo de Solsona José Bascuñana, la antigua capilla de los Rosell, antiguos Condes de Pinohermoso, actualmente dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, la de Nuestro Padre Jesús de la Caída, con la imagen de Francisco Salzillo (1754), titular de la Cofradía del Perdón de Orihuela, donde tiene sepultura el obispo Irastorza,  y la Capilla de Santa Catalina con un retablo renacentista obra de Andrés de Llanos, dedicado a la santa mártir,  procedente de la capilla de los Rosell.

EL CRUCERO

A principios del siglo XVI, se renovó el crucero con una audaz solución arquitectónica diseñada por el maestro de la lonja de Valencia, el arquitecto Pere Compte,  que eliminó los pilares centrales para crear un espacio mayor, lleno de luz y atmósfera.

En este espacio se concentran los elementos que definen una catedral, el coro construido en 1717 por Juan Bautista Borja y Tomás Llorens, al que se accede a través de una reja renacentista presidida por el escudo imperial de Carlos V,  la vía sacra (s. XVIII) y el altar Mayor, donde se sitúa la cátedra del Obispo.

 

CAPILLA DE LA INMACULADA

Capilla gótica con bóveda de crucería, posee un hermoso y gran ventanal gótico, muy vertical. Está presidida por la imagen de la Inmaculada Concepción, obra de José Sánchez Lozano.

CAPILLA DEL CRISTO DEL CALVARIO

Capilla gótica, presidida por el Cristo del Calvario, obra del valenciano Enrique Galarza Moreno. En ella se encuentra la actual cripta de los obispos. Destaca el rosetón que ilumina la capilla y parte de la girola. A su lado se encuentra el acceso a la Sacristía Mayor.

CAPILLA DE SAN JOSÉ

Obra de factura gótica. Presidida por la imagen de san José, cuya peana está atribuida a José Vergara.

CAPILLA DEL ROSARIO

Capilla barroca del S. XVII-XVIII dedicada a la Virgen del Rosario, cuya cofradía (la más antigua de Orihuela, datada del S. XIII hasta su desaparición en 1970) tenía sede en ella, estando a sus pies el vaso de los cofrades del Rosario (lugar de enterramiento de los cofrades). Se trata de una capilla barroca de profusa decoración, con un retablo que cubre toda la capilla, realizado entre los siglos XVII y XVIII por Bartolomé Perales y su hijo. 

CAPILLA DE SANTA CATALINA

Capilla gótica, por medio de la cual se accede a la Sala Capitular. Posee un gran retablo de estilo Gótico, dedicado a la santa y a su martirio. Dicho retablo fue encargado por la Familia Despardes, para la Capilla que poseía en la Catedral (actual capilla del Sagrado Corazón). Prueba de ello es que en partes del guardapolvo campea el escudo de la familia.

CAPILLA DE NTRO. PADRE JESÚS DEL LORETO

Capilla de estilo gótico, dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya imagen preside la Capilla y es una imagen del S. XVII de talla completa (pese a ir vestida). El Nazareno se encuentra en actitud de caer al suelo.

CAPILLA DE SAN PEDRO

Posee un gran lienzo dedicado al santo obra del S. XVIII del pintor murciano José Campos. a su derecha se encuentra un gran lienzo de Eduardo Vicente de la Cristo curando a los Leprosos. Al otro lado de la puerta de las cadenas hay otro del Bautismo de Cristo del mismo autor madrileño.

CAPILLA DE LA COMUNIÓN

Capilla de grandes dimensiones, mandada edificar por el Obispo Gómez de Terán en el S. XVIII de conformidad con el estilo neoclásico. Tiene forma ovalada y se accede a ella a través de la Girola de la Catedral, pasando por una reja de estilo gótico. Esta capilla posee tres altares, el Mayor, dedicado a la eucaristía, y uno lateral a cada lado (a la Virgen del Pilar y a las Almas del Purgatorio, estando decorado este último por un lienzo de gran formato del gran pintor madrileño Eduardo Vicente. A sus pies tiene un busto de la Dolorosa de Salzillo.

CAPILLA DE SAN PEDRO

Capilla de estilo gótico, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Anteriormente era la Capilla de la familia del Cardenal Desprades. Con la desaparición de esta, su patronazgo pasó a la Familia del Duque de Pinohermoso. Posee una bella reja de estilo renacentista, realizada en la primera mitad del S. XVI. Toda ella se encuentra coronada por un frontón triangula, en cuyo interior luce las armas de la Familia Desparades.

LA CAPILLA MAYOR

El altar mayor fue construido durante el primer cuarto del siglo XVI. Destaca su bóveda estrellada, con multitud de nervios donde aparecen tallados los emblemas del Reino de Valencia y La Corona de Aragón,  a la que pertenecía la ciudad de Orihuela desde 1304.

En el altar  mayor  se sitúa la cátedra del Obispo, el símbolo más antiguo del ministerio episcopal, de su magisterio y autoridad como pastor de la Diócesis, el lugar desde donde el Obispo proclama la fe de la Iglesia, del que es su garante como sucesor de los Apóstoles, en comunión con el Santo Padre. La presencia de la Cátedra episcopal hace que la Iglesia Catedral sea el centro de la proclamación de la Palabra de Dios y la celebración de los sacramentos.

El altar mayor se cierra con una extraordinaria reja renacentista trazada por el arquitecto Jerónimo Quijano y realizadas por el maestro cerrajero borgoñés Andrés Savanian en torno a 1542.

La reja limita el presbiterio  a modo de barrera transparente consagrando un espacio sagrado que aparece aislado y visible. Su lectura iconográfica es una auténtica catequesis, en ella aparecen los pilares fundamentales del cristianismo; la encarnación, el pecado original y la redención.

ANTESACRISTÍA

Se trata de la zona a través de la cual se accede a la Sacristía desde el templo. En ella se encuentra la fuente de la Catedral. Se trata de una bellísima obra barroca realizada en el siglo XVIII en mármol rojo de delicada traza y ejecución.

En ella cuelgan diversos lienzos de la época barroca como San Cristóbal (con un hermoso marco de talla dorada y profusa decoración), la Inmaculada, etc.

A través de una gran puerta de madera tallada se da acceso a la Sacristía.

SACRISTÍA MAYOR

La sacristía de la S. I. Catedral de Orihuela es uno de los pocos ejemplos de planta octogonal que se pueden encontrar en España. Su diseño puede estar influenciado por la sacristía renacentista de la iglesia de Santiago, otra de las parroquias históricas de la ciudad, o relacionada simbólicamente con la idea de salvación. Fue construida en 1721 y dotada de una espléndido mueble de sacristía tallado por José Ganga Ripoll, reputado escultor y retablista del setecientos, colaborador en diversos trabajos del maestro escultor de mayor relevancia en el Sureste, Francisco Salzillo.

La estancia está presidida por un monumental armario realizado por el escultor Jacinto Perales en 1735 donde se conservan reliquias de Santa Severa, Santa Florinda, San Pedro, San Víctor, San Ceferino, San Vicente Ferrer o de la Vera Cruz, entre otras, custodiadas en relicarios realizados por orfebres  de la relevancia de  Miguel de Vera o Hércules Gargano.

ORGANO BARROCO

Gran órgano barroco, transformado en romántico. Fue realizado por Nicolás de Salanova y Martín de Userralade en Valencia en el año 1733. Tiene más de 72 registros, cadereta y gran trompetería de batalla. Todos los tubos son de estaño. A finales del S. XVIII fue transformado el instrumento en romántico.

En el cúspide, el escudo cuatribarrado de la Corona de Aragón. La caja del órgano se trata de una bella obra de talla y escultura de oro fino decorada con policromía. 

Si quieres conocer en profundidad su historia y los valores patrimoniales que atesora te recomendamos que leas el magnífico trabajo de investigación del historiador del arte don Fernando Penalva Martínez,, Premio Trabajo Fin de Máster 2019 del Comité Español de Historia del Arte, que lleva por título:

EL ÓRGANO EN LAS PARROQUIAS HISTÓRICAS DE ORIHUELA: DE NICOLÁS SALANOVA A MIGUEL DE ALCARRIA.

EL CORO CATEDRALICIO

El coro es el lugar donde los canónigos, beneficiados y clero se congregaban para cantar los oficios divinos. Es uno de los principales espacios que definen una catedral junto a la vía sacra, y el altar mayor. El coro debió comenzar en la actual Catedral a partir de la elevación de la parroquia del Salvador a Colegiata en el año 1413. No obstante, la presencia de este espacio queda atestiguada por lo menos desde mediados del siglo XVI, como lo prueba la extraordinaria reja renacentista presidida por el escudo de Carlos V, que lo cierra.

La sillería del coro fue construida entre 1716 y 1718 por los escultores Juan Bautista Borja y Tomás Llorens, durante el magisterio del maestro de capilla Mathías Navarro. La sillería se dividía en el coro alto, donde se sentaban el Obispo y los canónigos, y el coro bajo, en el que se situaban los beneficiados y el clero. Al ser el lugar en el cual se ubicaba la capilla de música de la Catedral, tenían asiento el maestro de capilla y nueve de los cantores principales, mientras los intérpretes no eclesiásticos se sentaban en unos bancos situados delante de los coros derecho e izquierdo. En el centro se situaba el facistol donde se colocaban los libros corales, hoy día expuesto en la Sala de Arte del siglo XVIII del Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela.